20Marzo2023

head-fotos

Encuentros y Des-encuentros


Usualmente llamados "chunchus", los "antiq" es la expresión musical, coreográfica y colectiva ancestral de índole ritual representativa de la provincia de Huanta, región Ayacucho. Actualmente los "antiq" están arraigados en varias comunidades pertenecientes a los distritos de Luricocha, San José de Santillana y Ayahuanco. "Antiq" es un vocablo en runasimi que en castellano significa el "hombre del antisuyu", en referencia al habitante de la región oriental del Tawaintisuyu.
La coordinadora y los encuentros de sikuris metropolitanos significaron la forja de una identidad propia, de un espacio propio de expresión, de confluencia de esfuerzos y confraternidad. El reconocimiento y avance que se empezó a ganar permitió borrar las diferencias entre grupos regionales y metropolitanos en los encuentros de sikuris Túpac Katari (concursando en condiciones de igual entre los grupos). Al año siguiente, en 1997, se creó la Asociación Nacional de Sikuri convocando a la participación de todos los sikuris…
El siku es un instrumento musical producto de una cultura originaria, cuyo origen está en la flauta de pan andina, con características peculiares en cuanto a su organización orquestal colectiva, que es de ejecución dual-complementaria, hecha de muchos materiales y con un significado profundo en lo que a simbolismo y ritualidad se refiere. Por ello discurriremos por el campo de la acústica para dar una explicación sobre la manera como lograban un timbre por la forma de los tubos, los…
En Caral, la primera civilización de América fue donde se encontraron 4 antaras (también llamadas flautas de pan) hechas de caña.
Mientras en el mundo se desarrollaban las grandes civilizaciones, en el departamento de Lima brillaba con luz propia la ciudad de Caral, la primera civilización de Américca, que tiene una antiguedad de 5000 años. Allí se enconraron una variedad de instrumentos de viento en la Plaza circular de la pirámide del anfiteatro...
El artículo destaca el potencial pedagógico de la historieta y muestra la experiencia de la Asociación Cultural CONJUNTO DE ZAMPOÑAS DE SAN MARCOS (CZSM_AC) en su aplicación a los temas relacionados al Siku y los sikuris
La Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, región andina del noroeste argentino, es actualmente un "semillero" de bandas de sikuris que se concentran mayormente en Semana Santa cuando peregrinan a la Virgen de Copacabana para ofrecerle su música en los santuarios de altura de Punta Corral (en Tumbaya) y Abra de Punta Corral (en Tilcara). En ochenta años de presencia de las bandas de sikuris en esta región –desde el año 1930 hasta 2010–, dado el notorio incremento de las…
Las heredadas etimologías de la palabra 'cholo' y 'china' datan de un desprecio prehispánico: los incas doblegaron a la confederación chimor, que pasó a ser 'mera' fuente de sirvientes. Las palabras designaron la condición de clase dominada. 'Cholo' y 'china', resultaron quechuizaciones tardías asumidas por los conquistadores, convertidas en un desprecio 'al cuadrado': 'cholo' y 'china' despreciados por sus vencedores quechuas que, a su vez, los europeos despreciaron en el sistema colonial. Ese desprecio estructural, vívido aún, aflora y re-crea…
Cada devoto se autodefine al describirla, de algún modo dicen 'Sarita es finalmente mestiza' o 'chola como yo', es vista más allá de las apariencias, no importa si le faltan rizos a su cabello, como tampoco importa si el tono de su piel es más o menos claro. Nuestro mestizaje o choledad va más allá de la circunstancia biológica y asumir lo cholo como distintivo de lo peruano enfrenta la dificultad de valorar el legado genético y cultural de la…
Desde mediados del siglo XX, el Perú ha vivido una serie de procesos sociales, políticos, económicos y culturales que han condicionado el actual estado de cosas del país. En este ensayo, lo que me interesa estudiar es la forma en que se han interrelacionado la producción massmediática de música popular y las percepciones de la acción política que se han desarrollado entre las décadas de 1960 y 1980 en Ayacucho. ¿Qué representaciones de las luchas populares han circulado en los…
Mario Vargas Llosa en su último libro La civilización del espectáculo, defiende la "alta cultura", entendida como sinónimo de bellas artes (literatura, música clásica, pintura, teatro, cine,) y, por extensión, ciencia y tecnología. Divide a los seres humanos en "cultos" como portadores de esa alta cultura e "incultos" como aquellas desvalidas personas que no disfrutan del placer de las bellas artes.
Diariamente ocurren cientos de casos de violencia doméstica, feminicidio, violaciones, acoso callejero, relaciones tormentosas, etc. ¿Y qué estamos haciendo las mujeres al respecto? Seguir siendo presas del miedo no va a resolver nada y lo peor es que si luego tenemos hijas, en lugar de formarlas como mujeres fuertes, les vamos a heredar toda nuestra inseguridad. S/. 0.50 from daphne on Vimeo.
Equipo: Alfonso Vieland Y., Mauricio Calderón Carranza, et al.Lima, Paz y Esperanza, 2014 Hay mucho silencio, mucha vergüenza, mucho estigma alrededor del tema de la violencia doméstica. Debemos estar preparadas y preparados para levantar nuestra voz y romper ese silencio que oprime. La clásica respuesta "en nuestra iglesia no" o "eso no ocurre aquí" crea una barrera para las víctimas y sobrevivientes de la violencia que buscan ayuda, aliento, sustento y apoyo en las comunidades de fe que tan fácilmente…
Por Blanca Figueroa et al.Casa de Panchita - Asociación Grupo de Trabajo Redes (AGTR)
Este ensayo trata acerca de la última crisis de la Comunidad Andina (integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), desarrollada durante el año 2013. El autor presenta una explicación histórica del proceso de integración andino desde 1966 hasta 2013, identificando los diversos momentos críticos por los que pasó éste, haciendo énfasis en la salida de Chile en 1976 y la suspensión del Perú en los aspectos comerciales del proceso de integración entre los años 1992 y 1997. Luego de superada…